Escuela
Secundaria Diurna No. 182
“Alexis Carrell”
Turno
Matutino
Español 2
Proyecto 2: “Leer para comentar”
|
||||||
Grupos 2°
|
||||||
Aprendizajes
esperados:
· Analiza el ambiente y las características de los personajes de cuentos
latinoamericanos.
• Identifica
las variantes sociales, culturales o dialectales utilizadas en los textos en
función de la época y lugares descritos.
• Identifica
los recursos empleados para describir aspectos espaciales y temporales que
crean el ambiente en un cuento.
• Elabora
comentarios de un cuento a partir de su análisis e interpretación.
|
Propósito
educativo:
Durante estas semanas y a través de las actividades
descritas más adelante se pretende que
comprendas los aprendizajes esperados.
Consultarás las Tecnologías de
la Información y Comunicación (TIC) y otras fuentes de información con la
finalidad de que a través de la lectura
de textos latinoamericanos, su análisis e interpretación logres elaborar
un comentario escrito.
|
|||||
ACTIVIDAD 3
(SEMANA 3)
|
||||||
Lectura de dos Cuentos
Latinoamericanos.
Cuento 1: El cuento del cuento que contaron de
Salvador Salazar Arrué.
Cuento 2 La carta
de José Luis González (Se anexan).
|
Investigar:
1. Características de los
cuentos: narrador, personajes, narración, descripción, ambiente (físico y
social), tiempo, etc.
2. Estructura del cuento.
3. Comentario literario.
|
|||||
Subrayar palabras desconocidas y
buscarlas en el diccionario.
|
Escribir en el cuaderno las palabras
y sus significados investigados.
|
Analizar ¿cómo es el lenguaje que
utilizan los personajes:
|
Los textos pertenecen a cuentos
de países latinoamericanos, por lo que
reflejan variantes dialectales.
¿Qué significa este término?
También investiga qué es un indigenismo,
extranjerismo y regionalismo.
|
Escribe el significado de
los siguientes conceptos:
Narrador:
Tipos de narrador:
Narración:
Descripción:
Personajes:
Características físicas:
Características psicológicas:
Características socioeconómicas:
Ambiente físico:
Ambiente psicológico:
Ambiente social:
Planteamiento:
Desarrollo:
Nudo o clímax:
Desenlace:
Comentario literario:
|
||
ACTIVIDAD
4 (SEMANA 4)
|
||||||
Identifica la estructura y características de los cuentos
leídos:
1. Trama.
¿De qué tratan los cuentos?
2. ¿Qué tipo de narrador hay en cada
cuento?
3. ¿Qué palabras o expresiones
propias del lugar son variantes dialectales o sociales?
|
4. Características de los personajes
Identifica su género, edad,
ocupación, vestimenta, nivel social, económico, cómo piensan, qué sienten,
etc.
5. El lenguaje utilizado en los
cuentos corresponde a variantes del español habladas en (señalar países o
región): ___________; o habladas por (señalar roles sociales) ____________
|
5. Ambiente
a) físico:
Identifica el lugar dónde se lleva a
cabo la historia (casa, parque, selva, etc.); así como el lugar geográfico
(región o país).
b) Psicológico.
¿Cómo se “siente” el lugar: frío, triste, etc.?
c) Social.
Identifica las clases y estratos
sociales que intervienen en el cuento.
|
Haz un esquema (mapa conceptual o
cuadro sinóptico) con la información investigada (características y
estructura del cuento).
|
|||
ACTIVIDAD
5: PRODUCTO (SEMANA 5)
Entrega
en hojas tamaño carta en folder
|
1. Busca un comentario literario en
Internet, revista o periódico y analiza su contenido y estructura para que
puedas escribir tu propio comentario literario sobre uno de los
cuentos leídos.
2. Escribe tu comentario
literario, el cual tiene que cumplir con los siguientes elementos:
|
Título del cuento comentado
|
|
Datos del autor del cuento
|
|
Resumen del cuento
|
|
Datos sobre el tema del cuento
|
|
Descripción
de los personajes y el narrador
|
|
Descripción
del ambiente físico, social y psicológico
|
|
Señalamiento
sobre lo que consideras bueno o más impactante del cuento, apoyándote con
citas del texto o tus opiniones (argumentando).
|
|
Señalamientos
de algunos términos propios del lenguaje (sociolecto o variante del español
que se usa en el cuento y su significado.
|
|
Nombre del
autor del comentario literario y grupo.
|
|
3.
Características del producto a entregar:
Entregar el comentario literario con
carátula: Nombre de la escuela, asignatura, nombre del proyecto, nombre del
alumno, grupo, nombre de la profesora y ciclo escolar (como la carátula de la
primera hoja del cuaderno).
|
|
ANEXOS
|
|
CUENTO
1
El
cuento del cuento que contaron
|
Salvador Salazar Arrué
|
Puesiesque Mulín, Cofia, Chepete y la
Culachita se sentaron y dijeron: “Contemos cuentos debajo desta carreta”.
“Sí”, dijeron “contemos”. Y entonces Chepete dijo: “Yo sé uno bien
arrechito”. “Contalo, pué”, le dijeron. Y él entonce lo contó y dijo: “Puesiesque
un día, ya bien de noche, venía un tren y al yegar a una sombra de un palón,
siasustó la máquina y se descarriló sin sentir a quioras, y se jue caminando
por un montarral hasta que ya nuguantó, porquiba descalza, y se paró debajo
de unos palencos de la montaña. Y los maquinistas dijeron: “¡Dejemos aquí
esta papada vieja, que tanto que pesa!” Y la dejaron, y creció el monte con
el tiempo. Y un día la hayaron ayí los micos y se encaramaron en ella y
pensaron: “¿Qué será?” Y un mico jaló la pita de la campana y ¡talán, glán,
glán! sonó. Y salieron virados por los palos y diay regresaron y la golvieron
a sonar hasta que ya no les dio miedo. Entonce con unos martiyos se pusieron
a sonar la campana y toda la máquina, hasta que le sacaron chispas y se
golvió a prender la leña y empezó a calentarse: ¡fruca, fruca, fruca!… Y un
mico jaló el pito y ¡pú-pú!, pitó y salió a toda virazón otragüelta, hasta
que se les quitó el miedo y se pusieron a meterle leña y leña, pero como la
máquina no tenía ya agua, cuando le jalaron la palanca, se tiró corcoviando
por un camino y reventó ¡¡pom!! y todos los micos volaron por el aigre y se
quedaron prendidos de las colas en las ramas más altas de los palos”.
Entonce la Culachita le dijo: “Golvelo a decir”. Y
Chepete le dijo: “Güeno”. Y golvió a comenzar y siacabuche.
Cuentos de cipote, 1945/1960. El
cuento del cuento que contaron
Disponible en: http://ciudadseva.com/texto/el-cuento-del-cuento-que-contaron/
|
|
CUENTO
2
La
carta
|
Autor: José Luis González
|
[Cuento - Texto completo.]
Qerida bieja:
Como yo le desia antes de venirme, aqui las
cosas me van vién. Desde que llegé enseguida incontré trabajo. Me pagan 8
pesos la semana y con eso bivo como don Pepe el alministradol de la central
allá.
La ropa aqella que quedé de mandale, no la he
podido compral pues quiero buscarla en una de las tiendas mejores. Digale a
Petra que cuando valla por casa le boy a llevar un regalito al nene de ella.
Boy a ver si me saco un retrato un dia de estos
para mandálselo a uste.
El otro dia vi a Felo el ijo de la comai María.
El está travajando pero gana menos que yo.
Bueno recueldese de escrivirme y contarme todo
lo que pasa por alla.
Su ijo que la qiere y le pide la bendision.
Juan
Después de firmar, dobló cuidadosamente el
papel ajado y lleno de borrones y se lo guardó en el bolsillo de la camisa.
Caminó hasta la estación de correos más próxima, y al llegar se echó la gorra
raída sobre la frente y se acuclilló en el umbral de una de las puertas.
Dobló la mano izquierda, fingiéndose manco, y extendió la derecha con la
palma hacia arriba.
Cuando reunió los cuatro centavos necesarios,
compró el sobre y el sello y despachó la carta.
Disponible en:http://ciudadseva.com/texto/la-cart
José Luis González, San
Juan, puerto Rico
8 de marso de 1947
|
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario